LA CABALLERÍA EN LA BATALLA DE LA VICTORIA

Artículo #28 de la serie:
GUSTAVO MIRABAL EN VENEZUELA

 

Monumenot José Felix Ribas

Ahora vamos a la victoria

-María Gabriela, Gustavo, ahora nos dirigimos a La Victoria, un lugar de especial importancia histórica por las batallas que se libraron en él, donde el héroe nacional José Félix Ribas alcanzó la gloria que lo inmortalizó, después de vencer a las tropas realistas el 12 de febrero de 1814 -les advertía la abuela Isabel Teresa a sus nietos, ávidos por continuar conociendo.

La Victoria está situada en los Valles de Aragua, en una zona rodeada de colinas y montañas, donde confluyen el camino Caracas-Valencia y el de los llanos. Es la capital del Municipio José Félix Ribas.

Cuando llegaron a La Victoria, los estaban esperando Carmen y Elizabeth, integrantes del grupo activo de la Casa de la Parroquia y conocidos de la abuela Isabel teresa, en sus tiempos de participación directa en los grupos parroquiales, en su  lucha por la defensa de los derechos de la mujer. Ellas, muy gentilmente, les sirvieron de guía en esta ocasión. Los saludaron afectuosamente y comenzaron el recorrido por la ciudad. Ese día la temperatura estaba un poco alta y el recorrido por la ciudad los acaloró un poco, lo que dio pié para una de las ocurrencias de María Gabriela.

 

Un día caluroso

-Abuela tengo como escalocalor.

-¿Qué es eso niña? Seguro que es una de tus ocurrencias.

-Mira abue, si cuando tenemos escalofrío, se nos pone la piel toda erizada, como piel de gallina, cuando sentimos calor y nos salen los puntitos de sudor en la nariz y en la cara, como estoy ahorita y como está  Gustavo también… eso es “escalocalor”. Eso es así.

-Mija, tú sí inventas. Pero como que tienes razón -y todos soltaron una carcajada por esta nueva ocurrencia de María Gabriela.

 

La Llora

Las chicas les iban diciendo los nombres de los lugares por donde iban pasando y comentándoles sobre algunos personajes, tradiciones y costumbres arraigadas en La Victoria. Se detuvieron especialmente para explicarles algunos detalles sobra el baile de la Llora. Nuevamente interviene María Gabriela.

-Elizabeth, ¿La Llora es igual que La Llorona?

-No María Gabriela. La Llorona es una leyenda que trata sobre una mujer que aparece en los caminos, llorando por la muerte de su hijo y sobre ella hay muchas versiones, algunos dicen que su llanto es por la culpa de haber matado a su hijo. La Llora es una manifestación colectiva de tradición oral que se celebra en La Victoria y en otros pueblos en el Municipio Bolívar el día 2 de noviembre, el día de difuntos.

-Según dicen algunos investigadores –continuó Elizabeth- está vinculada con las costumbres funerarias de los indígenas de la zona. Es una representación teatral y resume aspectos de la vida cotidiana. En ella podemos apreciar también expresiones musicales y bailes. Al final de cada escena, los participantes simulan que están llorando. Quizás ésta sea una de las razones por la que le dicen La Llora.

-Ahh. Yo creía que eran iguales.

 

El Monumento

Monumento a José Félix Ribas
Monumento a José Félix Ribas

 

Al llegar al Monumento de José Félix Ribas, escultura realizada por Eloy Palacios entre los años 1892 y 1895, ubicado en el casco histórico, Gustavo, la abuela y María Gabriela se entusiasmaron mucho. Quisieron indagar detalles sobre la batalla que conmemoramos el 12 de febrero, cuando se celebra el Día de la Juventud. Además se tomaron una fotografía, con el monumento de fondo. En los alrededores de la plaza, pudieron apreciar La Casa Parroquial, La Casa de los Abuelos, la Casa Amarilla, entre otros lugares muy atractivos desde los puntos de vista histórico, social y turístico. Se despidieron de sus amables compañeras y continuaron su viaje.

 

 Nos contaron que…

José Félix Ribas nació en Caracas el 19 de septiembre de 1775. Se incorporó al movimiento independentista que estalló en Caracas en 1810. En el año 1812, Ribas acompañó a Francisco de Miranda en una campaña contra Domingo Monteverde. Tras la pérdida de la Primera República, se trasladó a Nueva Granada, desde donde prosiguió la lucha política, unido al ejército de Simón Bolívar.

La histórica Batalla de La Victoria, tuvo lugar el 12 de febrero de 1814 y en ella José Félix Ribas derrotó al ejército de Francisco Tomás Morales, con un ejército constituido por mayoritariamente por jóvenes estudiantes e incluso seminaristas.

 

La batalla

Batalla de la Victoria

 

El papel del ejercito libertador durante esta batalla fue admirable toda vez que estaban notablemente superados en número por las tropas realistas que oscilaban entre 3500 y 4000 soldados, mientras que las tropas patriotas estaban conformadas por 800 soldados traídos por ribas del Batallón del Coronel Ayala traido de la Guaira y el resto por adolescentes estudiantes y semanaritas recientemente reclutados por José Felix Ribas a escasos días de la batalla y que tenían nula experiencia en lides de guerra, difícilmente alcanzaron el número de 1400 combatientes, es con este número de combatientes que  el valiente General de la causa patriota enfrentará  al ejercito de José Tomás Boves comandado por Morales.

La batalla de la Victoria fue cruenta y larga, se dice que ambos ejércitos lucharon 12 horas seguidas y que el bando patriota fue reducido a la mitad para ese entonces, la valentía de los independentistas fue recompensada cuando es informado el General Ribas de que una nube de humo se levanta hacia el este del pueblo, era el advenimiento de las tropas auxiliares enviadas por el Libertador a auxiliar a la juventud que resistía, al mando del General Campo Elías había avanzado por el camino de la cabrera un contingente de 120 infantes y 100 jinetes, una vez más la caballería decidiría la suerte de los Venezolanos.

 

¿ Qué significó la caballería para el ejercito emancipador ?

Es oportuno mencionar en este punto que los caballos siempre fueron un factor decisivo para el éxito del movimiento emancipador, y no es solo por su memorable y heroico papel en la batalla de Carabobo, es que fueron un factor desestabilizador para los españoles durante toda la guerra de independencia.

Una de las razones que es que había fauna equina de sobra en Venezuela, caballos realengos existían corriendo por todo el llano y por humilde que fueran los campesinos de la época,  no les faltaban caballos, ni mulas, es bien conocido por el relato y registro histórico de las tropas inglesas que pelearon junto a el ejercito libertador, que a los soldados Venezolanos les faltaba en muchos casos la ropa y el calzado, que estaban desprovistos de armas de fuego en su gran mayoría, pero no le faltaban caballos ni lanzas, los Venezolanos eran jinetes natos, hábiles que se arreglaban las riendas por encima de las rodillas y embestián con lanzas a los españoles en cargas contundentes sobre veloces caballos, esto era un hecho, pero en el caso de la batalla de la Victoria, los caballos y también la picardía criolla fueron decisivos esta vez.

 ¿ La picardía criolla o estrategia militar ?

Es el caso que el General Campo Elías venía inspirado y lleno de bríos e inspirado a prestar apoyo a la causa patriótica, pero sus números tampoco eran buenos, tal como indicábamos anteriormente solo traía 220 hombres, cien de ellos a caballo, pues para engañar al ejercito realista Campo Elías ordenó amarrar a las colas de los caballos cueros secos de ganador de forma tal que al entrar al pueblo el contingente realista imaginará que la caballería auxiliar del bando patriota era muy superior al real.

 

La Caballería

 

La idea funcionó estupendamente pues al mismo General Ribas se le informó de una inmensa nube de polvo que avanzaba hacia la Victoria y fue cuando supo que los refuerzos habían llegado. El Ejército de Morales cayó en el engaño y por este motivo y  a causa de otros errores mayores sucumbió en esta oportunidad ante el bando emancipador, el resto es historia bien conocida y atesorada por el pueblo Venezolano.

Nos contaron también que en el Municipio José Félix Ribas podemos localizar el Camino Real de Suata. Es un camino rodeado por una bella vegetación, pero que requiere cuidado y dedicación en la actualidad. Es un lugar de leyendas y creencias y existe desde el año 1620. En las haciendas del lugar se cultivaban café, azúcar, frutas, por lo que se utilizó la vía de este a oeste con el nombre de Camino Real.

 

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/La_Victoria_(Venezuela)

https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_La_Victoria

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *