Gustavo Mirabal: La serie
Gustavo Mirabal es uno de esos venezolanos que ha recorrido de punta a punta su amado país Venezuela. Por esta razón les mostraremos el artículo que narrara vivencias durante los viajes con su familia por el territorio venezolano.
Luego de ello ha tenido la oportunidad de conocer varios paises e incluso vivir en varios paises de diferentes continentes como América, Europa y Suroeste de Asia.
Es por ello que a Gustavo Mirabal: La serie se le puede catalogar como un ciudadano del mundo.
A lo largo de este artículo nos enfocaremos en las vivencias de este ejemplar hombre en su país natal.
Posteriormente pudiéramos abordar su experiencia por los diversos paises donde se ha establecido.

Venezuela el amado país de Gustavo Mirabal: La serie
Venezuela es un país muy pintoresco y hermoso que cuenta con diferentes regiones como loa andes, el oriente, los llanos, el occidente y la zona sur selvática.
Este país donde nació Gustavo Mirabal tiene gran diversidad de clima, fauna, flora, gastronomía, tradiciones entre otras cosas.
Estas ventajas se pueden apreciar en cada una de las regiones y es por ello que Gustavo Mirabal se vio motivado a conocer su país.
Su motivación venia de los viajes familiares que hacían en la familia cuando el estaba niño y esto continuo durante su adolescencia.
Ya de adulto el mismo organizaba el itinerario y se disponía a disfrutar de los hermosos paisajes de Venezuela.
A pesar de la distancia Gustavo Mirabal: La serie recuerda esas maravillosas experiencias vividas en su tierra natal.
A continuación, iremos abordando algunos lugares que este hombre conoció de su terruño.
Saliendo a Cata y Cuyagua – Gustavo Mirabal: La serie
A Gustavo Mirabal lo invadía a alegría cuando de viajar se trataba y es cuando era un viaje a la playa de seguro llegaban directamente a la playa.
En Cata y Cuyagua, la familia Mirabal Castro disfrutaban al máximo. De este modo lograban disfrutar un rato de mucha alegría.
Además, compartía con los pobladores y con algunos de los pescadores de Cata y Cuyagua.
Lo que más le encantaba a Gustavo era disfrutar de la gastronomía del lugar que visitaba así que no podía faltar un pescadito frito con tostones y ensalada frente a la playa.
Posterior a disfrutar de lo sabroso del mar se iban a darle un paseo al pueblo, donde se topaban con persona del lugar entablando interesantes conversaciones.
Un ejemplo de ello es una vez que se toparon con un señor que les narraba historias a los niños en la plaza del pueblo. En ese preciso momento este señor, les relataba una historia sobre su experiencia como diablo danzante.
Gustavo Mirabal: La serie se quedó un buen rato escuchando historias sobre diablos y aparecidos en el pueblo de Cata.
Por la noche, llegaron unos muchachos que cantan jolgorios y fulías, para entusiasmar más la vida a los invitados y estuvieron cantando hasta tarde.
Sin duda alguna, esta experiencia fue maravillosa, al punto que este hombre decidió ir cada vez que podía a estos lugares de la costa aragüeña.

Cata y Cuyagua: dos pueblos hermosos de la costa aragüeña
Los pueblos de Cata y Cuyagua son pueblos que han explotado el potencial en materia de la pesca artesanal y el cultivo del cacao. Aunado a ello el turismo forma parte de esa economía pues la belleza de sus playas conquista a los visitantes
Las siembras de cacao de estos pueblos son de aproximadamente 150 hectáreas y su cultivo requiere de varios pasos como: cosecha de los frutos, amontonado de los mismos en sitios específicos, extracción y transporte de la semilla.
Cata y Cuyagua están unidas por su cultura es decir sus tradiciones y costumbres como la fiesta de San Juan, la conmemoración del Día de Corpus Christi y los Diablos Danzantes, la fiesta de la Virgen del Carmen, las parrandas navideñas.
Igualmente, los platos inconfundibles de estos lugares tales como:
- El jurel preparado
- La jalea de mango
- Las conservas de coco con papelón, entre otros ricos manjares.
Además, un grupo de anécdotas y leyendas en torno a la vida cotidiana y los personajes de cada una de las comunidades.
La idiosincrasia tan singular de estos pueblos llamo la atención de Gustavo Mirabal, por ello se motivaba a ir en cada oportunidad que se le presentara

Sanare
Las calles de Sanare, con sus hermosas casas, forman parte de un verdadero paraíso de bosques y montañas, arroyos y quebradas por donde fluyen desde las frías montañas andinas, claras aguas que purifican el alma.
Sanare es un pueblo de gente cordial y laboriosa. En este lugar del estado Lara viven poetas que a diario cultivan la tierra, trillan el café y destilan el cocuy de penca.
Conociendo un poco mejor el pueblito de Sanare: Gustavo Mirabal junto a su familia conocieron la iglesia Santa Ana y es que el fervor de esta familia es muy grande.
Así que cada vez que conocen un lugar nuevo no se pueden ir sin antes visitar la iglesia.
Una vez en el interior de la iglesia quedaron maravillados frente al arcaico óleo con la imagen de Santa Ana y el de los Santos inocentes y la reliquia de la Virgen de Coromoto.
Este es un lugar con un clima agradable y para disfrutar en familia.
Fiestas de Sanare:
Cabe resaltar que Sanare es un pueblo muy devoto y festivo a la vez, además de La fiesta de los Santos Inocentes o Zaragozas cada 28 de diciembre hay otras celebraciones que mencionaremos a continuación:
- A partir del 1 de enero la Paradura del niño (Esta se extiende por todo el mes de Enero)
- El 15 de mayo la fiesta de San Isidro,
- Luego, el 19 y 20 de mayo la de San Pascual
- El 12, 13 y 14 de junio la fiesta de San Antonio,
- El 26 de julio las fiestas patronales de Santa Ana,
- Del 8 al 11 de septiembre la Fiesta de Nuestra Señora de Coromoto
- Adicionalmente se celebran los carnavales, la semana santa, la navidad entre otras celebraciones que son comunes en el resto del país.
La fiesta de Las Zaragozas de Sanare
Definitivamente la cultura de este pueblo se hace sentir en cada una de sus tradiciones y costumbres. Por ello mencionamos la fiesta de las Zaragozas de Sanare:
Esta celebración simboliza el evento más relevante de Sanare y una de las tradiciones más bellas de este lugar
“La festividad de los Santos Inocentes o los Zaragozas”
En esta festividad los pobladores de este lugar expresan su fe dentro de un espíritu religioso y festivo a la vez, al rendir ofrendas de gratitud ante un cuadro que simboliza el pasaje bíblico.
Esta conmemoración trata sobre la matanza de los niños ordenada por el rey Herodes. Es por ello que el pueblo celebra con música, cantos, danzas, y una exuberante alegría coloreada con los multicolores de sus trajes.
Estos pobladores son acompañados por el incesante tintineo de sus cascabeles y un encino de vara de membrillo en mano. Esto con la finalidad de agradecer a Dios los favores concedidos y dar ofrendas por los favores recibidos
De vuelta a Ocumare de La Costa
Gustavo Mirabal frecuentaba sus visitas al estado Aragua especialmente a Ocumare de La Costa. Por esta razón cuando se presentaba la oportunidad de ir no lo pensaba dos veces.
Cuando llegaron al pueblo se dieron cuenta de que había mucho movimiento y la gente estaba muy alegre. En la playa se veían lanchas muy vistosas adornadas con cintas y banderas de colores.
Casualmente les coincidió ese viaje con la celebración de San Juan Bautista y en este lugar lo festejan por todo lo alto.
Allí pudo observar la algarabía de los presentes. Sin duda alguna Gustavo Mirabal disfrutaba al máximo cada vez que visitaba este mágico lugar. Así como el su abuela y hermanos también disfrutaban estos viajes para descansar y contemplar el mar.
Y como dicen por allí la vida en el mar es más sabrosa. Afortunadamente Venezuela cuenta con gran cantidad de playas que sus habitantes pueden disfrutar. Gustavo disfruto de las playas del estado Aragua y es una de las experiencias que extraña en la actualidad.
Celebración de San Juan Bautista
Gustavo Mirabal junto a sus hermanos pudo ver de cerca la celebración de San Juan Bautista. Así que ya no sería lo que leía en los libros, sino que se convirtió en una experiencia vivida de las tradiciones en Venezuela.
Experiencia con su abuela:
-Abuela parece que hay celebración aquí. Esto se parece a lo que leíamos acerca de San Juan el día 23 de junio. Seguro que en una de esas lanchas tienen a San Juan.
-Claro mijo. Fíjate. En la primera lancha tienen un santico vestido con un traje nuevo; seguro que es San Juan y lo van a pasear por la playa.
Aunque la realidad es que la fiesta no acaba aquí. Los habitantes de Ocumare de la Costa se encargaron de organizar la celebración de San Juan Bautista. Esto con la finalidad de dar cumplimiento a las tradiciones y costumbres de la región. También porque esto representa un potencial atractivo turístico para los estados aledaños.
En la noche, se congregaron en la casa donde se albergaban, allí hicieron acto de presencia algunos músicos y joroperos de la zona. Además, estuvo presente los miembros de la Comparsa del Gorila de San Mateo, la gente de La Victoria y algunos grupos de tambor.
De este modo, se prendió la parranda y disfrutaron casi hasta el amanecer. Cabe resaltar que en el Estado Aragua existen manifestaciones culturales importantes.
Entre las manifestaciones culturales podemos mencionar las siguientes:
- Conmemoración de Corpus Christi
- La devoción y expresión de Los Diablos Danzantes, en Ocumare de la Costa, Cata y Cuyagua.
- Los Diablos de Turiamo que se reúnen en el Barrio 23 de Enero en Maracay;
- Por último, la conmemoración de la fiesta de San Juan Bautista, esta fue la que Gustavo Mirabal pudo observar de cerca.
Y nos fuimos a Cumaná – Gustavo Mirabal: La serie
Cumana es uno de esos lugares predilectos para los venezolanos pasar unos días diferentes y es que el Estado Sucre cuenta con unas playas paradisiacas que dejan a los visitantes encantados.
Gustavo Mirabal Castro tuvo la oportunidad de conocer estas tierras tan hermosas de Venezuela.
En la vía a Cumaná la familia Mirabal Castro hizo una parada en el hermoso pueblo de Puerto Píritu.
Posteriormente se fueron a Mochima, sin duda alguna este es un lugar espectacular que se debe visitar al menos una vez en la vida.
La familia se fue a una de las playas, a San Luis y luego en la noche se dedicaron a recorrer la Avenida Perimetral. De este modo, la familia comenzó a disfrutar de estas tierras del oriente del país.
En el casco histórico de Cumaná: En este lugar la familia se aventuró a ir a comer un meno recomendado y este era el popular sancocho de pescado.
En el mercado, lugar donde comieron disfrutaron de la mezcla de los aromas de las especias, hierbas, verduras y frutas frescas de vivos colores.
En el viento hay una gama de olores dulzones que se confunden con los olores marinos.
Definitivamente fue una experiencia sensorial en todos los sentidos, pues no solo conocieron este lugar, sino que probaron la exquisita gastronomía del lugar.
Cumaná, una antigua y bella ciudad de Venezuela
Cumaná es una de las ciudades más antiguas del territorio venezolano, esta ciudad fue fundada en 1515, es decir que cuenta con mas de 500 años de historia.
Esta iniciativa surgió de la utopía de unos pocos frailes Las principales expediciones de productos agrícolas de la región son café, tabaco y caña de azúcar.
En la actualidad es un lugar que atrae a miles de turistas cada año pues con el encanto de sus playas paradisiacas se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos del Oriente Venezolano.
Además, hay grandes personajes notables de la Región: En el paseo de la familia Mirabal Castro lograron conocer notables personajes de este lugar. Así que en su recorrido conocieron a varias personas que nos hablaron sobre personajes importantes. María Rodríguez fue un personaje simbólico en la historia del Oriente y es conocida como: La sirena de Cumaná
La pesca: Una de las principales actividades de Cumaná
La pesca es una de las principales actividades económicas del lugar y desempeña un importante papel en su economía.
Entre sus industrias se destacan las siguientes:
- Conserveras
- Las destilerías
- Fábricas de muebles
- Textiles
Una de las sedes de la Universidad de Oriente se encuentra en esta ciudad, así como otras nuevas universidades del país
Podemos ver que la región cuenta con diversas actividades económicas que impulsan el crecimiento económico en el país. Cabe resaltar que el turismo es una actividad fuerte en la región.
Significado del nombre de Cumaná
Cumaná, seudónimo de origen indígena, significa río o costa marina.
Esta tierra habitada por los indios cumanagotos, famosos buscadores de perlas. La costa cumanesa sufrió la persecución de las armadas de “rescate”, por esta razón los indios fueron obligados a trabajar en la pesca.
Diego Fernández de Serpa reconstruye Nueva Córdova y le da el nombre decisivo de Cumaná.
La comercialización de las perlas y la cercana presencia de la sal ayudaron mucho a la flexión de esta zona.
Cumaná es la consecuencia de varias tentativas de poblamiento debido a la resistencia indígena. Los motines indígenas terminaron con los conventos de las misiones de los franciscanos y dominicos en 1514. Incluso, impidieron que hubiera poblamiento firme hasta 1562 cuando se funda Nueva Córdoba, lo que en la actualidad se conoce como: Cumaná
Nevado, el perro fiel del libertador
Los Andes venezolanos, son unas de esos encantadores lugares que el visitante se niega a dejar.
La razón es que la amabilidad de su gente aunado a los hermosos paisajes y la exquisita gastronomía son factores fundamentales para que la gente desee regresar una segunda vez.
Mérida es uno de los estados de Venezuela con mayor potencial turístico. Gustavo Mirabal junto a su familia ha recorrido Venezuela de punta a punta.
En tal sentido estos viajeros han recorrido el Oriente, los Llanos y Occidente y en cada viaje experimentan al máximo todo lo relacionado a la cultura del lugar que visitan.
En esta ocasión, han emprendido un viaje por Los Andes, y se han centrado en visitar los pueblos del páramo merideño.
De este modo, experimentaron un encuentro con la raza autóctona de Venezuela y son los ejemplares de Perros Mucuchíes del estado Mérida.
Tener la experiencia de compartir con estos hermosos animales no tiene precio y es que su dulzura y suavidad conquistan a cualquiera.
Cabe resaltar que estos animales tienen un significado muy especial para los lugareños.
Este perro fue el mejor amigo del prócer de la Independencia Simón Bolívar y es que Nevado lo acompaño en sus hazañas.
Mérida es una tierra que se considera amante de los animales y son un ejemplo pues existen varias fundaciones y organizaciones. Estas trabajan en pro de ayudar a los animales en especial los perros y gatos.
Gustavo Mirabal: La serie quería conocer Mucuchíes, ya que había leído en los libros de Historia sobre la participación Tinjacá y el perro Nevado en la gesta defensora con Bolívar. Junto a sus hermanos salieron rumbo a Mucuchíes. Al llegar a la plaza Bolívar, Gustavo llego hasta la estatua, y allí contemplo a Nevado junto al Libertador.
En Apartaderos: Un mágico lugar de Mérida – Gustavo Mirabal: La Serie
Mérida es uno de esos lugares mágicos de Venezuela y se caracteriza por atraer a miles de turistas nacionales y extranjeros.
Así que este se convirtió en uno de los destinos favoritos de Gustavo Mirabal Castro. Así que el día de la llegada a Apartaderos disfrutaron del agradable clima y de un buen chocolate caliente como es costumbre en la zona.
Gustavo Mirabal acompañado de su hermana se aventuraron a dar una vuelta por el pueblo. Así que recorrieron las empinadas y tradicionales calles de los pueblitos andinos.
Allí disfrutaron de contemplar las pintorescas casas multicolores y conocieron la casa de Luz Caraballo y recordaron el poema de Andrés Eloy Blanco.
También se encuentra en sus alrededores el Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato.
Apartaderos se encuentra ubicado a 60 kilómetros de la ciudad de Mérida. En este hermoso lugar podrás apreciar la belleza de sus calles y sus antiguas casas con techos de tejas combinando la arquitectura tradicional con la moderna ya que en este lugar actualmente hay casas tipo chalet europeo.
Luz Caraballo: Fragmento del poema de Andrés Eloy Blanco
A continuación mencionamos un fragmento del popular poema de la Loca Luz Caraballo, un poema que atrae la atención de propios y visitantes
De Chachopo a Apartaderos
Caminas Luz Caraballo,
con violetitas de mayo
con carneritos de enero
Inviernos del ventisquero
farallón de los veranos
con fríos cordilleranos
entre riscos y ajetreos
se te van poniendo feos
los deditos de tus manosLa cumbre te circunscribe
al solo aliento del nombre
lo que te queda del hombre
que quien sabe dónde vive
Cinco años que no te escribeDiez años que no lo ves
y entre golpes y traspiés
persiguiendo tus ovejos
se te van poniendo viejos
los deditos de tus piesLa Loca Luz Caraballo
dice el decreto del juez
porque te encontró una vez
sin hijos y sin carneros
contaditos los luceros
seis, siete, ocho, nueve, diez
Gustavo Mirabal paseando por el Municipio Urdaneta del Estado Trujillo
Como bien sabemos Gustavo Mirabal Castro es uno de esos venezolanos que se ha desplazado por los lugares más recónditos de Venezuela.
Así que en su lista de viajes estaba el Municipio Urdaneta del Estado Trujillo. Este ha sido un viaje que lo ha llenado de una profunda paz espiritual. Puesto que Mirabal y su familia se han conectado con la naturaleza y los hermosos paisajes del lugar andino.
En familia han logrado conocer diversos sitios que tienen gran belleza natural y maravillosa. Allí se puede respirar el aire en su máximo esplendor es decir un aire limpio y fresco de las montañas. El estado Trujillo es la puerta de entrada hacia los Andes Venezolanos así que podrás encontrar bellezas de paisajes, un clima agradable y la hospitalidad de sus habitantes. En tal sentido, este estado de Venezuela es muy visitado por los turistas y muy especialmente por los feligreses de la iglesia católica ya que allí se encuentra el monumento de la paz. Además, en Isnotu hay un espacio dedicado al gran Beato José Gregorio Hernández mejor conocido como el medico de los pobres.
Así que si un día decides visitar este hermoso estado de Venezuela procura tomar las previsiones llevando ropa cómoda y ropa para los lugares fríos.

Conociendo a profundidad el municipio Urdaneta es el más bonito del estado Trujillo
Muchas personas han hablado maravillas acerca de este lugar. Sin embargo, el estado Trujillo cuenta con hermosos paisajes pues es la puerta de entrada a los Andes Venezolanos.
Entre los sitios hermosos del estado Trujillo podemos mencionar algunos: Jajó, Santiago, Cambimbú. Además, en el estado Trujillo también se encuentra: La Mesa de Esnujaque y otros que se conocen menos como La Quebrada y Tuñame entre otros. La Quebrada, es la capital del municipio, un sublime lugar que parece haberse detenido en el tiempo pues conserva sus calles angostas y casonas coloniales. Además, cuenta con una riqueza cultural: música, pintura, trabajos artesanales, herramientas de labranza, entre otros
Así que si desea llevar un recuerdo de este rinconcito encantado de los Andes podrás apoyar a los lugareños comprando sus artesanías.
Gustavo Adolfo Mirabal junto a su familia finalizaron el recorrido en Jajó, un pueblo especialmente hermoso.
Jajo cuenta con esplendidas montañas y campos llenos de siembras, esto es muy común en los pueblos andinos.
Este lugar tiene sus calles empedradas y empinadas siendo esta otra característica singular de los pueblos andinos. La Plaza Bolívar es el punto de encuentro y frente a ella se encuentra su iglesia dedicada a San Pedro Apóstol.
En relación con las exquisiteces gastronómicas del municipio Urdaneta pueden encontrar lo siguiente: Carabinas, arepas de trigo, queso criollo ahumado, pan criollo, rosca de agua, currunchete, dulce de durazno, de higos, de lechosa, entre otros. La gastronomía de la región de los andes es una de las más exquisitas de Venezuela y cautivan el paladar de propios y visitantes.

de los Andes venezolanos
La fiesta de San Sebastián – Un paseo por el Táchira por Gustavo Mirabal Castro.
A Principios de Enero se prende a fiesta en la ciudad de San Cristóbal, capital del estado Táchira. Gustavo Mirabal tuvo la oportunidad de vivir de cerca la dinámica de las ferias en a ciudad de la cordialidad.
Las ferias de San Sebastián comenzaban con las celebraciones así que es muy común los espectáculos con fuegos artificiales.
El pueblo organizado andaba la carrera seis en sentido norte-sur y terminaba en la actual Catedral.
Hoy en día se desarrollan diferentes eventos en la feria que son un potencial atractivo turístico para el turismo nacional e internacional.
Por ser un estado que limita con el vecino país tiene la oportunidad de que muchos visitantes de Colombia disfruten de estas ferias tradicionales del Táchira.
El comercio es vital pues las exposiciones donde venden todo tipo de productos son un atractivo para la población conseguir buenos precios.
En épocas pasadas se realizaban conciertos con figuras nacionales e internacionales en la ocasión de la elección de la reina de la feria.
Este evento tan importante para la economía del estado Táchira es una oportunidad para incentivar el turismo por los lugares más bellos del estado.
Sin duda alguna, Venezuela tiene un potencial turístico y los estados andinos no son la excepción.
Caballos y toros en la feria de San Sebastián
Por ser el estado Táchira un estado ganadero por excelencia, estas ferias incluyen eventos donde los caballos y toros son los protagonistas.
En el marco de la feria internacional de San Sebastián se llevan a cabo las populares corridas de toros.
Además, se organizan las jornadas de coleo, este evento es muy popular ya que la participación multitudinaria de la gente de la región y de los visitantes del vecino país de Colombia.
En este evento de la manga de coleo cuentan con la participación de los primordiales clubes de coleo del estado Táchira.
Se realiza el acostumbrado Mano a Mano Binacional, competitividad que se ejecuta entre exponentes de Venezuela y Colombia.
Por lo general en estos eventos participan caballos de Venezuela y Colombia. Así que estos bellos equinos le dan un toque singular a la feria internacional de San Sebastián.
Uno de los eventos del ámbito ecuestre que realzan es la Copa de la Feria Internacional de San Sebastián (FISS).
Este evento de la Feria de San Sebastián, participan los coleadores de Colombia y Venezuela.
Gustavo Mirabal disfruto de estos eventos en varias oportunidades, además pudo disfrutar de la programación de estas famosas ferias.
Aunque lo que más le encantaba eran las ferias donde estaban los máximos ponentes en materia ecuestre.
Gustavo Mirabal: La serie nos sigue mostrando las maravillas de su amado país Venezuela.
En síntesis – Gustavo Mirabal: La serie
Cada rincón de Venezuela tiene sus encantos y Gustavo Mirabal tuvo el privilegio de recorrerla de punta a punta.
Por ello guarda un profundo amor hacia Venezuela, y este donde este siempre la llevara en lo más recóndito de su corazón.
Finalmente, Gustavo Mirabal: La Serie seguirá narrando más experiencias de su recorrido por Venezuela…