CALLAO, CALIPSO Y ORO – Gustavo Mirabal

 

Ya estmos muy próximos  a la celbración del carnaval. En Venezuela, como ya hemos vistos existen diversas expresiones  de esta clebración pero hoy nos que remos centrar  en la fusión CALLAO, CALIPSO Y ORO. 

Esta fusión la encontramos en la región guayanesa, en el estado Bolivar

Artículo # 128 de la serie:

Gustavo Mirabal en Venezuela

Con quiénes viajaremos

Pues no podemos perder la oportunidad  de volver a pasear  con nuestros  viajeros favoritos: Gustavo, María Gabriela y la abuela Isabel Teresa. Con ellos seguiremos viajando por un largo recorrido a través de didtintos lugares de este hermoso país que es Venezuela. CALLAO, CALIPSO Y ORO

EL ENTUSIASMO Y LA CURIOSIDAD LOS ARROPA

Muy alegres y bulliciosos, llegan María Gabriela, Gustavo y la abuela Isabel Teresa al Callao, tierra de Calipso y oro. Apenas bajaron del autobús, comenzaron las preguntas.

-¡Abuela! -exclamó María Gabriela – ¿qué es el Calipso?

CALLAO, CALIPSO Y ORO.  Es una fiesta en la que se expresan los valores de los pueblos, especialmente los que nos dejaron personas que vinieron desde Martinica, Santa Lucía, Saint James.

Se ha convertido con el pasar del tiempo en un símbolo cultural, no sólo de El Callao, sino de todo el estado Bolívar.

Intereses más allá del baile

-¿A qué vinieron esas personas? -preguntó Gustavo- ¿a bailar?

-No, los trajo el interés por trabajar en las minas de oro, descubiertas en Bolívar.

-¡Ahí vienen las comparsas! ¡Vamos a ver! -dijo la abuela- pero antes vamos a preguntar a esa señora algo sobre el Calipso. Mi olfato me dice que conoce bastante. Claro esta es la tierra de CALLAO, CALIPSO Y ORO

-¡Señora! ¿Usted sabe algo acerca de la fiesta del Calipso? –preguntó la abuela.

-¡Claro! -exclama una niña que la acompaña- Mi mamá sabe mucho de eso.

-¡Hola! me llamo Jacinta y ella es mi hija Ogla. Conozco bastante del Calipso, lo he investigado y bailado durante muchos años.

Origen del Calipso

El Calipso se originó de las diferentes culturas que vinieron a El Callao, mezcladas con la nuestra. Con el tiempo fue adquiriendo ciertas peculiaridades: estribillos cantados en patuá, los dialectos antillanos, letras picarescas y narración de sucesos locales.

Inicio de las fiestas

-¿Cuándo comienzan las fiestas? –preguntó Gustavo.

-Las fiestas comienzan antes del carnaval, cuando se coronan las reinas. Mucho antes ya los habitantes de los diferentes sectores de El Callao preparan sus comparsas, y su respectiva carroza, con fantasías alusivas a la riqueza de las minas de oro, a elementos naturales como el sol, la luna, las estrellas y muchos más. Son de tal colorido, que ya de por sí son un espectáculo.

Los niños y las niñas también participan

-¿Los niños y niñas participan en las comparsas? –preguntó Gustavo

-¡Imagínate! somos los primeritos -respondió Ogla, alegre y moviendo el cuerpo a la vez que hablaba- aunque hay gente de todas las edades.

-Los niños y niñas, disfrazados de acuerdo a la fantasía representativa de su comparsa, bailan por las calles al ritmo de la música, coreando las letras –continuó diciendo Jacinta.

Vienen turistas  de todo el mundo

-¿Y vienen muchas personas? –preguntó curiosa María Gabriela.

-¡Claro! Vienen turistas de todas partes, hasta de otros continentes.

Las madamas

-¡Vengan! Quiero mostrarles los personajes claves de esta fiesta: Las “Madamas”. ¿Las ven? Ellas llevan pañuelos vistosos que anudan con elegancia en la cabeza. Sus vestidos son de mucho color, con enaguas de vaporosos encajes que sobresalen en la parte de abajo del traje.

Su vestuario

Visten a la manera tradicional de las matronas de Guadalupe y Martinica. Aquellos, los que van pintados de negro y con pantalones a las rodillas, son los “Mediopinto” Ellos, solos o en grupo, recogen colaboraciones entre las personas que los observan, y cargan pintura para untar a quienes no les dan donativos.

Se penaliza de forma divertida

Es divertido ver a la gente sacar rapidito las monedas o tenerlas a mano, para no ser pintados. Verdaderamente es todo un espectáculo -dijo Jacinta muy emocionada al hablar. Recordaba sus tiempos de bailarina profesional en las danzas “Ditirambo” y en algunas otras, como contó luego a la abuela Isabel Teresa, en una conversación bien sabrosa que ambas sostuvieron en la plaza.

Los disfraces  y el baile

-¡Miren! Esos que usan las máscaras y visten de rojo y negro ¿quiénes son? -preguntó Gustavo.

-Esos son los “Diablos”. ¡Fíjense! Llevan tridentes, los utilizan para apartar a la gente que se les atraviesa por el medio a las comparsas.

-Señora Jacinta ¿Cómo se llaman los instrumentos? -preguntó casi gritando Gustavo, ya que la música no deja casi conversar.

–Se llaman tambores bumbac, rallos, cuatro, campanas, silbatos, maracas y otros. Hay un solista que canta y el coro repite en estribillo una estrofa que sirve para reforzar su canto.

Pero la gente los acompaña cantando también. ¿Quieren bailar? Vengan, mi hija Ogla y yo somos expertas. Aprendan; los pasos y los movimientos son fáciles.

Los pasos

Mientras la señora Jacinta, bailando con gran maestría, enseñaba los pasos, Ogla se lucía ante la abuela, quien tenía lo suyo bien escondido: bailaba tan bien como Jacinta y ambas se reían. María Gabriela y Gustavo se unieron a la comparsa, arrastrados por Ogla, quien agarrando a cada uno por una mano, los llevaba con ella.

-Ven Jacinta, mientras los muchachos bailan, vamos a sentarnos un ratico, estoy algo cansada. Cuéntame ¿quién fue la Negra Isidora?

De nuevo la negra Isidora

-Fue la reina del Calipso -respondió Jacinta- y se llamaba Lucía Isidora Agnes. Pero no sólo eso, era una luchadora social, reclamaba siempre los derechos del pueblo. Me gustaría que conociera a su nieta, Clotilde.

Ella ha seguido la trayectoria de su abuela Isidora y con el grupo musical Yuruari, ha divulgado el calipso por toda Venezuela y grabado videos que permiten conservar nuestra tradición para las generaciones presentes y futuras.

-Bueno, pero párese. Vamos a bailar que esta música está demasiado buena.

Y así estuvieron… bailaron  y bailaron…

Bailaron mucho rato, conocieron gente muy interesante y aprendieron de costumbres, bailes, disfraces del Callao, la tierra del oro y el Calipso.

Finalmente María Gabriela Gustavo y como lo hacen en todos sus viajes, escribieron su diario y su cauderno de notas, para recordar y planificar sus proyecto y para contar sus aventuras.

REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS

https://gustavomirabal.ae/
https://gustavomirabal.ch/
https://www.pinterest.es/pin/642114859350359734/
https://www.pinterest.com/gustavomirabalcastro/
https://www.facebook.com/492119137931001/posts/545764639233117/
https://www.wattpad.com/story/129398546-g-c-farm-gustavo-mirabal-castro-en-venezuela
https://gustavomirabalcastro.online/
https://gustavomirabalcastro2.wordpress.com/acerca-de/

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *